Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(2): 30-40, mayo-ago. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-657108

ABSTRACT

Objetivo. Comparar las características morfológicas de células normales y cancerosas derivadas de glándulas mamarias de las especies humana y canina. Materiales y métodos. Fueron colectadas 10 muestras de parénquima mamario normal y 14 de parénquima tumoral de la especie canina, así como seis muestras de parénquima mamario normal y tres de parénquima tumoral de la especie humana. Para el cultivo de células fue utilizada la técnica de cultivo de células de mamíferos y para la histoquímica la técnica de la avidina- biotina- peroxidasa, con utilización del anticuerpo monoclonal 32-2B (anti-desmogléina-1). Resultados. A los estudios histológicos y morfológicos las células de la glándula mamaria normal humana demostraron semejanzas con las células de la glándula mamaria normal canina. Se observó adhesión y proliferación de células normales en ambas especies por aproximadamente tres meses de cultivo. Las células normales de las especies humana y canina mostraron baja actividad de proliferación cuando se compararon con las cancerosas de las especies en estudio. Los grupos de células epiteloides que se adhirieron al sustrato de los dos cultivos tuvieron dependencia de las células estromales, porque en la medida que las células fibroblastoides se retiraron, las células epiteloides detuvieron su crecimiento. Conclusiones. Comparando los resultados obtenidos por medio de análisis inmuno-histoquímico de células normales de mujeres y perras fue posible observar cambios en el patrón de coloración en células cancerosas en ambas especies, demostrando que las estructuras relacionadas con la adhesión celular (desmosomas) pueden estar alteradas.


Objective. Compare the morphological characteristics of normal and cancer cells derived from mammary glands of human and canine species. Materials and methods. 10 samples were collected of normal breast parenchyma and 14 from tumor parenchyma of the canine species, as well as six samples of normal breast parenchyma and three-tumor parenchyma of the human species. For the cell culture, a mammal cell culture technique was used, and, an avidin-biotin-peroxidase technique was used for the histochemical culture, with the use of monoclonal antibody 32-2B (anti-desmoglein-1). Results. With histological and morphological studies, the cells of the normal human mammary gland showed similarities with cells of normal canine mammary gland. Adhesion and proliferation of normal cells was observed in both species bin approximately three months of culture. Normal cells of human and canine species showed low proliferative activity when compared with cancerous cells of the species under study. Groups of epithelioid cells that adhered to the substrate of the two cultures had dependence on stromal cells, because as the fibroblastoid cells were removed, epithelioid cells stopped their growth. Conclusions. Comparing the results obtained by immuno-histochemical analysis of normal cells of women and bitches, it was possible to observe changes in the pattern of staining in cancer cells in both species, demonstrating that the structures related to cell adhesion (desmosomes) may be altered.


Subject(s)
Neoplasms , Dogs , Mammary Glands, Human , Women
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(2): 2111-2117, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621931

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar clínicamente la hernioplastia umbilical en terneros con el empleo de fascia abdominal autógena. Material y métodos. Fueron utilizados cinco terneros de raza Brahman (6-12 meses) y peso promedio de 200 kg, los terneros se intervinieron quirúrgicamente por presentar hernia umbilical recidivante. El anillo herniario se reforzó con autoinjerto de fascia abdominal fijado con puntos en “U” horizontales, con sutura de poliamida (50 libras de presión). El tejido conectivo subcutáneo se suturó con polyglactin 910 del calibre 2-0 en patrón de puntos continuos. En el posoperatorio, se evaluó la evolución clínica de la cicatrización cutánea y la presencia o no de recidiva herniaria por un periodo de 60 días. Resultados. En todos los animales se observó edema intenso de los focos quirúrgicos (foco donador en la región inguinal y foco receptor en la región umbilical), sin dehiscencia de la herida cutánea, abscedación, ni recidiva de la hernia. Conclusiones. La técnica quirúrgica utilizada y el autoinjerto de fascia abdominal fueron eficientes en la corrección de hernia umbilical recidivante en terneros, hecho que permite recomendarla en casos semejantes.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Hernia , Hernia, Umbilical
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(1): 1624-1632, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621903

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar histologicamente la biocompatibilidad y propiedad óseoconductora del compuesto de hidroxiapatita - lignina implantado en tibias de conejos. Material y métodos. Se utilizaron 20 conejos de raza nueva Zelanda, en cada uno, la tibia izquierda fue tratada con el compuesto y la tibia derecha no fue tratada y sirvió como control. Con la ayuda de taladro manual y una broca se realizó un defecto óseo de aproximadamente 4 mm de diámetro en la superficie lateral proximal tibial, hasta alcanzar el canal medular. Dos comprimidos del compuesto (400 mg), se utilizaron para rellenar el defecto. El mismo procedimiento quirúrgico se realizó en el grupo control, sin la utilización del compuesto. Las evaluaciones histológicas se realizaron a los 8, 30, 60, 90 y 120 días postcirugía, para lo que fue necesaria la eutanasia de 4 animales por fecha de evaluación. Resultados. En las evaluaciones de 30, 60, 90 y 120 días se observó una formación ósea más acelerada y extensa en el grupo tratado al compararse las lecturas histológicas con el grupo control. Conclusiones. El compuesto hidroxiapatita-lignina permitió el crecimiento de tejido óseo desde los bordes hasta el centro del defecto a un ritmo de crecimiento mayor, con formación de hueso mas organizado que en el grupo control. Además se observó su integración al tejido óseo; lo que sugiere su biocompatibilidad y propiedad óseoconductora, hecho que permite recomendarlo como substituto.


Subject(s)
Rabbits , Heat Conduction , Durapatite , Lignin , Rabbits
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(3): 1514-1521, sep.-dic. 2008.
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-637126

ABSTRACT

The world horse industry exerts an important role as a job and income generation source. Reproductive technologies arises as an important tool in the service of world equine growth. Artificial insemination (AI) is perhaps the biotechnology with greater impact on equine breeding; a stallion can leave hundreds of offsprings over his reproductive life if AI is efficiently used. In some countries, egg yolk is frequently used as part of equine seminal extenders. The egg yolk provides the spermatozoa "resistance factors'' when it is added. The protective fraction of the egg yolk probably is the low density lipoproteins (LDL). Several studies have reported successful results with the addition and replacement of egg yolk by LDL. There are many citations about the use of egg yolk in seminal extenders for stallion's cooled and frozen semen, and in the equine reproduction practice. The egg yolk dilutors are used with good fertility results. New research is needed for the better understanding of the protective effects of egg yolk and the LDL for stallion semen. The LDL would be a great solution for dilutors to artificial insemination in horse. This review discusses the use and the advantages of egg yolk and LDL as constituents of equine semen extenders.


La industria equina ejerce un importante papel como fuente generadora de empleo y renta. Las biotecnologías de la reproducción constituyen una valiosa herramienta para la mejora mundial en la especie equina. Dentro de las técnicas se encuentra la inseminación artificial (IA), que probablemente es la biotecnología con mayor impacto en la equino-cultura, una vez que un garañón pueda producir centenas de productos de buena calidad a lo largo de su vida reproductiva. En algunos países la yema de huevo es utilizada como medio de dilución para semen equino, porque puede proporcionar a los espermatozoides "factores de resistencia". Los efectos protectores de este medio probablemente sean ejercidos por las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Diversos estudios han relatado el suceso cuando substituyen yema de huevo por LDL. También existen trabajos orientados a la utilización de yema de huevo como constituyente del medio de dilución para semen de garañones conservados a temperaturas de refrigeración y congelación. Se requiere de nuevas investigaciones para entender los mecanismos protectores de la yema del huevo y las LDL para el semen del garañón. El objetivo de la presente revisión fue contextualizar sobre la utilización de la yema de huevo y las LDL como medio de dilución del semen equino, pudiéndose esta última, constituir en una gran solución como medio de dilución en la inseminación artificial de esta especie animal.


Subject(s)
Egg Yolk , Horses , Lipoproteins, LDL , Semen
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL